domingo, 28 de octubre de 2012


Adaptaciones Curriculares e Integración Niños Autismo

http://www.youtube.com/watch?v=LNt0TVfBLZs

TEMA LUNES 29

Adaptación curricular

Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el currículum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.

Este concepto de adaptación curricular es amplio: Partiendo de él podríamos hablar de diferentes niveles de acomodación o ajustes, es decir, de diferentes niveles de adaptación curricular. El currículum escolar propuesto por las administraciones adquiere un carácter abierto, flexible o adaptable a las necesidades o características de la comunidad educativa en la que están inmersos los centros educativos. Esta concepción permite la puesta en marcha de un proceso de adaptación curricular desde el primer nivel de concreción -decretos de enseñanzas- hasta la adaptación curricular individual o de grupo. Así pues, las adaptaciones curriculares son intrínsecas al propio currículum. Los equipos docentes, departamentos, profesores o tutores adecuan el currículum de acuerdo a las características de los alumnos del ciclo o aula.

Principios

La adaptación curricular, como proceso de toma de decisiones sobre los elementos curriculares pretende dar respuestas a las necesidades de los estudiantes. Dentro de esta finalidad hay que tener en cuenta:
  • Principio de normalización: el referente último de toda adaptación curricular es el currículum ordinario. Se pretende alcanzar los objetivos mediante un proceso educativo normalizado.
  • Principio ecológico: la adaptación curricular necesita adecuar las necesidades educativas de los alumnos al contexto más inmediato (centro educativo, entorno, grupo de alumnos y alumno concreto).
  • Principio de significatividad: cuando se habla de adaptación curricular se hace referencia a la adaptación de los elementos dentro de un continuo que oscila entre lo poco significativo a lo muy significativo. Así pues, se comenzaría por modificar los elementos de acceso, para continuar, si fuera necesario, adaptando los elementos básicos del currículum: evaluación, metodología, etc. Existen muchos intentos de clasificación de los distintos grados de modificación del currículum, por ejemplo, yendo desde lo más significativo a lo menos significativo.
  • Principio de realidad: para que sea factible realizar una adaptación curricular es necesario partir de planteamientos realistas, sabiendo exactamente de qué recursos disponemos y a dónde queremos llegar.
  • Principio de participación e implicación: la adaptación curricular es competencia directa del tutor y del resto de profesionales que trabajan con el alumnado con necesidades educativas especiales. La toma de decisiones, el procedimiento y la adopción de soluciones se realizará de forma consensuada y los acuerdos se reflejarán en el documento de adaptación correspondiente.

Tipos de adaptaciones curriculares

Los diferentes tipos de adaptaciones curriculares formarían parte de un continuo, donde en un extremo están los numerosos y habituales cambios que un maestro hace en su aula, y en el otro las modificaciones que se apartan significativamente del currículo.
  • Adaptaciones curriculares de acceso al currículo:
Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario, o en su caso, el currículo adaptado. Suelen responder a las necesidades específicas de un grupo limitado de alumnos, especialmente de los alumnos con deficiencias motoras o sensoriales. Estas adaptaciones facilitan la adquisición del currículo y no afectan su estructura básica. Las adaptaciones curriculares de acceso pueden ser de dos tipos:
·          
    • Físico ambientales: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas -como las rampas y pasa manos-, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,
    • De acceso a la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos…máquinas perforadoras de código Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos, adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores luminosos para alumnos sordos.
  • Adaptaciones para sobredotación intelectual: de enriquecimiento curricular
  • Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos:
    • No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).
En un momento determinado, cualquier alumno que tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.
·          
    • Significativas o muy significativas: suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:
      • Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
      • Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
      • Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
      • Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.
No se trata, pues, de adaptar los espacios o de eliminar contenidos parciales o puntuales; sino de una medida muy excepcional que se toma cuando efectivamente, un alumno no es capaz de alcanzar los objetivos básicos. Así, a partir de la educación primaria, es muy probable que un alumno con síndrome de Down requiera de una adaptación curricular significativa si cursa sus estudios en un centro de integración.
El equipo que desarrolle una adaptación curricular significativa ha de ser más riguroso, si cabe, que en otros casos, y la evaluación de los aprendizajes ha de ser más especializada, teniendo en cuenta factores como la capacidad de aprendizaje, el funcionamiento sensorial, motor, el contexto sociofamiliar… Además, el chico debe estar sujeto a un mayor control, con el fin de facilitarle al máximo sus aprendizajes y de hacer las modificaciones que se consideren oportunas en cada momento.

Ejemplos

Ejemplos de adaptaciones curriculares significativas:
  • Supresión de contenidos relativos a la discriminación de colores para personas no videntes.
  • Supresión de determinados contenidos referidos a competencias del área de lengua escrita en individuos con discapacidad fisica o con discapacidad sensorial.
  • Supresión de contenidos del área musical para personas con discapacidad auditiva.
Ejemplos de adaptaciones curriculares no significativas:
  • Aplicación de exámenes orales para alumnos no videntes.
OTROS EJEMPLOS DE ADAPTACIONES DE ACCESO

• Uso de mobiliario adaptado, mesas abatible. • Rampas de acceso al centro. • Uso de aparatos de fracuencia modulada. • Amplizción de textos. • Mapas en relieve. • Lectoescritura en braille. • Pictogramas para la comunicación.

Bibliografía

UNESCO. Varios autores. «Temario abierto sobre educación inclusiva. Materiales de apoyo para responsables de políticas educativas. Tema 6: El desarrollo de un curriculum inclusivo». Consultado el 9 de julio de 2010.

sábado, 27 de octubre de 2012

                                      VÍDEO NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
                                                                    TEMA JUEVES 25


TEMA JUEVES 25
Necesidades educativas especiales
La ley española de educación de 1990 (LOGSE) incorpora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un término que data de los años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.
Definición
Todos presentamos Necesidades Educativas, pero algunos alumnos o personas presentan Necesidades Educativas Especiales. Estas tienen un carácter dinámico, ya que aparecen entre las características propias del sujeto y lo que entrega el sistema o programa de estudio. Las NEE no son siempre relacionadas a una dificultad de aprendizaje, también pueden presentarse porque el alumno capta y aprende demasiado rápido, por lo que necesita estar avanzando y aprendiendo más cosas que los demás. Para ambos casos, deben realizarse adaptaciones curriculares, y buscar la metodología o estrategia de trabajo adecuada para poder satisfacer aquellas necesidades educativas especiales.ESTO ESTA AGREGADO HOY.
La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artículo 71.2)
El alumnado con necesidades educativas especiales es "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta". (artículo 73)
Los casos de Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado) también se consideran como personas con necesidades específicas de apoyo educativo, ya que en este caso, los contenidos curriculares suelen resultar fácil o incluso aburridos para este alumnado, que tiene mayor capacidad.
La sobredotación intelectual es definida por
J. Renzulli (1994), por la posesión de tres conjuntos básicos de características estrechamente relacionadas y con un igual énfasis en cada una de ellas: • Una capacidad intelectual superior a la media, en relación tanto a habilidades generales como específicas. • Un alto grado de dedicación a las tareas refiriéndose a perseverancia, resistencia,conocimiento, muestran más eficacia en el empleo de procesos metacognitivos. • Tienen una capacidad superior para resolver problemas de gran complejidad, aplicando el conocimiento que ya poseen y sus propias habilidades de razonamiento. • Poseen una gran habilidad para abstraer, conceptualizar, sintetizar, así como para razonar, argumentar y preguntar. • Presentan gran curiosidad y un deseo constante sobre el por qué de las cosas, así como una variedad extensa de intereses. • Tienen una alta memoria. • Presentan un desarrollo madurativo precoz y elevado en habilidades perceptivo-motrices, atencionales, comunicativas y lingüísticas. (Lorena Morales Morga)
Por ello se proponen como soluciones:
  • Aceleración: El alumno es avanzado un curso, para compensar su mayor capacidad. A veces es necesario más de una aceleración.
Adaptación curricular: modificaciones que se efectúan sobre el currículo ordinario, necesarias para dar respuesta a la necesidad de aprendizaje de cada alumno.
"Integración Educativa" La integración o inclusión educativa es un proceso, a través del cual, las escuelas regulares van buscando y generando los apoyos que requiere el alumnado con dificultades de aprendizaje, necesidades educativas especiales o con alguna discapacidad.
Actualmente como Educación Especial contamos con un Documento rector llamado "MODELO DE ATENCIÓN DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL" en el cual se manifiesta una nueva nomenclatura para identificar a los menores que son considerados con "Altas Capacidades Intelecuales (Superdotado" dentro de este documento se habla de "población CAS",para ser considerados como tal los docentes debemos considerar 3 momentos primordiales: 1.- IDENTIFICACIÓN de dicha población, 2.- BRINDAR UNA RESPUESTA EDUCATIVA (aplicación de estrategias diversificadas y 3.- SEGUIMIENTO.
Recorrido histórico
Las diferentes categorías de la educación especial aparecieron cuando ocurrieron los cambios en el campo de dificultades de aprendizaje. La evolución de la terminología llegó como su propia categoría por parte de las preocupaciones de los padres y los profesores quienes pensaban que los alumnos con dificultades de aprendizaje deben ser separados de los con necesidades educativas. Desde esta opinión, llegaron evaluaciones para detectar un trastorno y por eso la necesidad de tener escuelas separadas para los alumnos quienes no coinciden con el desarrollo normal en los tests. Además es una extensión del concepto de la educación especial que fue más conocido durante la primera mitad del siglo XX. Cuando la mitad del siglo llegó, el concepto de la educación especial movió afuera de los trastornos y tuvo más en cuenta las influencias sociales y culturales. Con estos cambios las necesidades educativas especiales lograron como su propia categoría de dificultades de aprendizaje y separó de la educación especial.[1] También después de los años sesenta y setenta, Marchesi propuso diez factores que fueron determinantes por la termina <<necesidades educativas especiales>> a causa de los cambios que habían ocurrido. Algunos incluyen la concepción de los trastornos y los procesos del desarrollo, las experiencias con la integración y los movimientos por la igualdad. La evolución de la terminología puede ser caracterizada por las siguientes etapas: “el modelo clínico tradicional, el paradigma de la rehabilitación y, más recientemente, el paradigma de la autonomía personal…”[2] En general hay una ampliación del concepto como algo más inclusivo de la diversidad y que continuamente está desarrollándose.
Desarrollo histórico de las necesidades educativas especiales a causa de las leyes
No fue hasta los años sesenta en cuando el termino <<Necesidades Educativas Especiales>> fue utilizado en Europa después de su éxito en Norteamérica y por parte de los siguientes leyes:[3]

  • Real decreto 334/85 de 6 de marzo, de Ordenación de la Educación Especial: Provee las medidas por “…la progresiva transformación del sistema educativo con objeto de garantizar que los alumnos con necesidades especiales puedan alcanzar en el máximo grado posible…”
  • Ley Orgánica 1/90 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo: Establecido antes de la de la educación, requiere que la educación es obligatoria hasta los 16 años. Pero más importante es como, “…fomenta una formación personalizada que propicia la educación integral en conocimientos, destrezas y valores de los alumnos, ateniendo a la diversidad de capacidades, interese y motivaciones de los mismos.”
  • La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación: Presente maneras de proveer recursos a los alumnos para garantizar la escolarización. Por ejemplo, las Administraciones educativas requiere que, “…asegurar los recursos necesarios para que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la ordinaria…pueden alcanzar al máximo desarrollo posible…” (LOE cap.1). También integra a los padres en la discusión y las decisiones sobre la educación de sus hijos con necesidades educativas especiales. Una parte principal del Artículo 74 es que la escolarización, “….asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas…” (LOE cap.1).[4]
Educación y NEE
Con anterioridad a la LOGSE, la atención a los alumnos con importante discapacidad o graves problemas de aprendizaje o comportamiento se dirigía a la concentración en centros específicos diferenciados de los centros normalizados. El concepto de n.e.e. derivado de las propuestas de integración y normalización extraídas del informe Warnock supone que parte de los recursos materiales y personales empleados en aquellos centros se trasladen a los centros ordinarios, permaneciendo en los centros específicos los casos de mayor gravedad. Aquellos alumnos de menor gravedad con especiales dificultades en el aprendizaje comparten los aprendizajes impartidos en el aula ordinaria con el resto de compañeros, si bien necesitan unas adaptaciones para intentar conseguir el máximo de objetivos que propone el currículo de su grupo, ya sean adaptaciones no significativas de acceso al currículo (metodología, temporalización, espacios, materiales, apoyos puntuales...) o incluso supresión de uno o varios objetivos del currículo: es el caso de las adaptaciones significativas. Ante la necesidad de atención idividualizada específica, se crea el modelo de aula de Apoyo a la Integración en la que estos alumnos con dificultades son atendidos por especialistas en Educación Especial en tiempo más o menos prolongado, asesorados por profesionales (educadores sociales, médicos, psicopedagogos, pedagogos, psicólogos, logopedas, asistentes sociales, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales) pertenecientes a un equipo de orientación creado para tal fin.
Clasificación de las NEE
La denominación de necesidades educativas especiales referida a los alumnos con dificultades importantes en el aprendizaje intenta crear un enfoque en el que se acentúen las necesidades pedagógicas que estos presentan y los recursos que se han de proporcionar, en lugar de realizar categorías diagnósticas por el tipo de discapacidad que los afectan, si bien no se deben obviar los aspectos clínicos en la evaluación e intervención de estas necesidades. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:
  • Físicas
  • Psíquicas
  • Situación socio-familiar
  • otros casos de inadaptación (cultural, lingüística...)
Las necesidades educativas especiales pueden aparecer en categorías diferentes en cada alumno. Algunos de los más frecuentes son las siguientes:[5]
  • Percepción e interacción con las personas y el entorno físico
  • Desarrollo emocional y socioafectivo
  • Desarrollo y adquisición del lenguaje y la comunicación
  • Adquisición de hábitos
  • Lenguaje
  • Dificultades con la lengua extranjera
  • Matemáticas
  • Expresión artística y educación física
  • Desarrollo personal y social
  • Desarrollo intelectual
  • Interacción entre iguales
  • Condiciones del proceso de enseñanza y aprendizaje
También pueden estar asociadas al ambiente escolar en el que se educa a los alumnos. Si la escuela no esta sensibilizada a brindar la atención a la diversidad de aprendizaje de los alumnos,los maestros no están lo suficentemente preparados,la metodología y las estrategias de enseñanaza no son adecuadas o las relaciones interpersonales y la comunicación entre la comunidad educativa esta deteriorada puede afectar seriamente en el aprendizaje escolar de los alumnos y propiciar la presencia de necesidades educativas especiales.
== Evaluac abbanhgbbbbVBBBB /educacion-inclusiva/necesidad-apoyo-educativo.html). </ref>

educación inclusiva unesco.avi





TEMA VIERNES 26
Educación inclusiva
La educación inclusiva es un modelo educativo que busca atender las necesidades de aprendizaje de todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la marginalidad y la exclusión social.[1]
La educación inclusiva es considerada como un proceso que toma en cuenta y responde a las diversas necesidads asociadas a la discapacidad y al ambiente.Esto implica que las escuelas deben reconocer y responde a las diversas necesidades de los estudiantes sin distingo de raza ,genero,condición social y cultural.
Aunque el concepto de educación inclusiva puede asociarse a una respuesta educativa que integre en las escuelas comunes a los niños y niñas con capacidades especiales ;el término es más amplio, y hace referencia a una transformación progresiva de los sistemas educativos, orientada a que los mismos provean una educación de calidad a todas las personas por igual y adaptada a la diversidad.[2]
La educación inclusiva es un principio general que busca impregnar la cultura de la comunidad, las políticas educativas y las prácticas de enseñanza de aprendizajes, para hacer posible que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico y cultural, y de sus capacidades individuales innatas o adquiridas, tengan las mismas oportunidades de aprendizaje en cualquier contexto educativo, contribuyendo de este modo, a forjar sociedades justas y equitativas.[3] Actualmente la escuela regular se ha modificado para atender a estas necesidades que se plantea la sociedad del siglo XX1, ahora se denominan "escuelas integradoras", donde el niño con dificultades especiales, puede aprender en compañia de otros sujetos del contexto regular, socializando los saberes de manera integradora. El reto es muy grande, pero la disposición y posibilidades también lo son.
El enfoque de educación inclusiva, parte de la premisa de que todos los estudiantes, sea cual fuere su condición particular, pueden aprender siempre y cuando su entorno educativo ofrezca condiciones necesarias de acceso y otorgue experiencias de aprendizaje significativas para todos. Significa que todos los niños y niñas de un lugar determinado pueden estudiar juntos. Los sujetos educativos, las personas en su construcción y desarrollo son iguales como seres humanos y a la vez diversos por su identidad personal o de grupo de población. Su formación exige diversidad de ofertas educativas



                                       EDUCACIÓN INCLUSIVA POR UN MUNDO MEJOR

                                                              CEBE 707 LAS PALOMITAS

miércoles, 24 de octubre de 2012

EL AMOR LA FORTALEZA DEL HOMBRE



 
Orlando Terré: “todos podemos, todos debemos”

Un sujeto en movimiento fue la exhortación del académico cubano, presidente de la OMEEDI

Periodista Rudens Tembrás Arcia. Foto: José R. Rodríguez Robleda.

Las conferencias magistrales del académico cubano Orlando Terré Camacho, presidente de la Organización Mundial de Estimulación, Educación y Desarrollo Infantil (OMEEDI), suelen ser espacios para la recreación, el disfrute, la alegría, el aprendizaje y el movimiento. Y todo ello al mismo tiempo, en una simbiosis impresionante.

Así ocurrió este viernes en la inauguración de la I Convención Mundial de Psicomotricidad, con sede en el Palacio de Convenciones de La Habana y a la que asisten académicos de unos 40 países y más de 38 universidades.

La ponencia titulada Resignificar la actividad física para el desarrollo integral y el mejoramiento de la calidad de vida, motivó infinidad de sensaciones en los más de 1.300 delegados presentes, y se sustentó en el análisis de la vinculación entre actividad física, cultura y desarrollo humano.

Terré, siempre amistoso y provocador, aseguró que cualquier valoración sobre la calidad de vida de los individuos debe profundizar en los estilos y el nivel de vida de cada uno de ellos.

Para ilustrar la situación actual refirió informes de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que aseguran que una de las diez causas más importantes de disfunción e incapacidad a nivel global es la falta de actividad física.

Ello porque entre el 60 y el 85 por ciento de la población mundial no realiza suficiente actividad física, lo cual repercute negativamente en la salud mental y física de la población mundial.

Para mayor problema, el propio organismo afirma que en el año 2020, las enfermedades no contagiosas, muchas de las cuales son provocadas por el sedentarismo y la obesidad, serán el 73 % de la mortalidad infantil.

Su llamado a la comunidad científica y educativa fue expresado en la frase “todos podemos, todos debemos”, que reflexiona sobre una gama de asuntos medulares.

“Más que un cuerpo, es un sujeto el que se mueve; debemos escuchar a nuestro cuerpo, él somatiza, nos avisa de sus riesgos y necesidades; sea inclusivo, no excluyente en su vida cotidiana; desarrolle estilos de vida basados en la actividad física sistemática, pues ello eleva la autoestima y limita el estrés”, enumeró.

Por eso, continuamente, el experto motivo a su auditorio para que bailara, riera, reconociera su cuerpo, se auto besara y aplaudiera a los demás y así mismo.

Sobre las ventajas de llevar una vida en movimiento aseguró que posibilita una vida plena y equilibrada, saludable, longeva y sin sobrepeso ni obesidad. También se refirió a las ventajas para las prácticas sexuales, la energía, la calidad del trabajo y  estudio, así como para evitar la muerte prematura.

En el cierre de su intervención presentó el documental Almas Ricas, del periodista cubano Aurelio Prieto, sobre la obra de la Revolución Cubana en la atención a niños con discapacidad.

Una ovación cerrada despidió el emotivo encuentro con Orlando Terre, quien sin dudas es un profeta del amor y al que le fuera entregado en CUBA el PREMIO MUNDIAL DE LAS CIENCIAS EUREKA 2012, por sus labor a favor de la infancia mundial y su producción de más de 32 libros publicados.

 

miércoles, 17 de octubre de 2012










III SEMINARIO TALLER: “ATENCIÓN  A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DESDE UN ENFOQUE INCLUSIVO”            






INSTITUCIÓN ORGANIZADORA: Centro de Educación Básica Especial 707 “Las Palomitas”
Teléfono: 5643084

DIRIGIDO A:
Docentes de EBR y de  EBE
Especialistas de los Equipos SAANEE y Equipo Multidisciplinario
Profesionales que atienden personas con Necesidades Educativas Especiales – NEE
Padres de familia 
Estudiantes y Público en general
DESARROLLO DEL EVENTO
Modalidad Presencial
Fechas: 22, 23 y 24 de octubre
Horario: 9am – 1pm.
Lugar: Auditorio Central del INABIF sito en calle  San Martín s/n Pueblo Libre. Referencias calle Sucre y Bolívar, costado del Hospital Santa Rosa
Ponentes Internacionales:
Especialista en Inclusión Dr. Orlando Terré Camacho
Defectólogo cubano. Asesor de Educación de República Dominicana.
Tiene publicaciones de libros y artículos científicos en revistas especializadas. Expositor en congresos internacionales.
Tema: “Selección de Competencia para una escuela que incluye” (22 oct.)
Ps. Santiago Paredes Ruíz.
Especialista en audición y lenguaje y aprendizaje del CPAL. Especialista en reeducación motora del complejo oro facial. Magister en Psicología Educativa y en Neurociencias. Doctor en Neurociencias. Tiene publicaciones de artículos científicos en revistas especializadas. Expositor en congresos internacionales.
Tema: “Enfoque neurocientífico de  las dificultades de atención y conducta” (23 oct.)
Terapeuta de Lenguaje.
        Defectóloga con estudio en cuba - Rusia, Especialista en el Centro japones - Docente de San Marcos y Especialista terapeuta en el CEBE 707 Las Palomitas
Tema: Abordaje de estrategias en el lenguaje oral y escrito (24 oct)

Modalidad Virtual: A través de BLOG (707laspalomitas) y correo electrónico (cebe707palomitas@hotmail.com)

FECHAS
TEMAS
25 OCT.
Las necesidades educativas especiales - NEE
26 OCT.
La educación Inclusiva
29 OCT
Adaptaciones curriculares
30 OCT.
Adaptaciones de acceso
31 OCT.
Las inteligencias múltiples y los estilos de aprendizaje
2 NOV.
Elementos Psicomotores Básicos.                                                                        
5 NOV.
Higiene postural.                                                                               
6 NOV.
Discapacidad y vida autónoma
7 NOV.
Manejo del niño Hiperactivo en el aula bajo el enfoque de integración sensorial
8 NOV.
Orientación para la selección de material didáctico
9 NOV.
La educación de la persona con necesidades múltiples y sordo ciega
12 NOV.
Apoyos durante el proceso de adquisición de la lecto escritura
13 NOV.
Importancia del juego en el desarrollo del lenguaje
14 NOV.
Técnicas de estimulación para alcanzar la independencia en higiene y alimentación
15 NOV.
Habilidades sociales y desarrollo emocional