sábado, 26 de noviembre de 2011

INVITACION 2 DE DICIEMBRE IV FESTIDANZA SI PUEDO

INVITACION
EL CENTRO DE EDUCACION BASICA ESPECIAL LAS PALOMITAS
TIENE EL AGRADO DE INVITAR A UDS A LA CELEBRACION DEL IV FESTIDANZA SI PUEDO" A REALIZARSE EL 2 DE DICIEMBRE EN LAS INSTALACIONES DEL AUDITORIO DE LA DERRAMA MAGISTERIAL SITO EN JR, GREGORIO ESCOBEDO S/N  JESUS MARIA A HORAS 9:00 A.M


AGRADECEMOS SU GENTIL ASISTENCIA

martes, 25 de octubre de 2011

AREA SOCIOEMOCIONAL EN NIÑOS CON DEFICIENCIA INTELECTUAL SEVERA Y MULTIDISCAPACIDAD

El  principal alimento del ser humano, es el afecto.
La energía que da dinamismo a la vida, es el afecto.

En toda persona resulta importante la necesidad de contar con afectos, en especial, de aquellas figuras que son más significativas para uno,  así mismo la persona podrá  desarrollar la capacidad de relacionarse con los demás lo cual le da un grado de pertenencia a un grupo social.
Existen muchos estudios que nos hablan sobre el papel del afecto en los primeros años de vida y su carencia o interrupción por tiempo prolongado de la figura materna conlleva a serios problemas emocionales en el niño, repercutiendo significativamente en una baja autoestima, pobre relaciones interpersonales y conductas agresivas hacia si mismo o a los demás (. Ello indica que el  accionar de la persona en su interacción  social será muy pobre.
Frente a este situación de abandono  son aun  más vulnerables los  niño(a) con deficiencia intelectual.
En el trabajo con los niños en abandono aunado a la  deficiencia intelectual severa o multidiscapacidad se observa ausencia o pobre expresión de la sonrisa social, escaso contacto ocular, indiferencia o mínima respuesta a las manifestaciones de afecto, escasa reciprocidad al contacto físico, distinguen el rostro de su cuidadora y su voz, intolerancia a la frustración.
Un pequeño porcentaje de estos niños evidencian interés en el contacto con las personas demandando demostraciones afectivas,   corresponden al afecto (sonrisas, contacto físico) , se involucran en  las actividades lúdicas de simple complejidad así mismo su respuesta es favorablemente a los reforzadores sociales.
Los niños en abandono familiar  y que están institucionalizados es fundamental nutrir, en especial,  el  área socio afectiva considerando que ellos no cuentan  con una familia ni con un referente afectivo  de manera permanente.
¿Qué se puede hacer por el desarrollo socio emocional de estos niños?
Es importante  establecer un plan de abordaje cuyo objetivo es estimular y fortalecer el área socio emocional, está tarea recae principalmente en los y las tutoras y maestros(as).
Se presenta una propuesta de curriculum para abordar el área socioemocional con mayor énfasis en las habilidades sociales. Está orientada para atender a personas con deficiencia intelectual severa  y profunda.
Interacción física apropiada
Tolera el contacto.
Reacciona al contacto.
Acepta la orientación física.
Coopera cuando se le mueven las manos.
Extiende la mano para dar un apretón.
Mueve las manos.
Mueve las manos con otro.
Mueve las manos con un extraño.
Permite la manipulación del cuerpo para enseñarle una habilidad nueva.

Contacto/manipulación de objetos
Toca objetos  familiares de forma independiente.
Toca objetos familiares con ayuda
Toca objetos desconocidos de forma independiente.
Toca objetos desconocidos con ayuda.
Independientemente toca objetos ruidos.
Toca objetos ruidosos con ayuda.
Reacciona al nombre con satisfacción.
Discrimina el nombre.
Viene cuando se le llama
Viene cuando le llama un extraño, estando presente su tutora o profesora.
Viene cuando le llama un extraño, sin estar  presente su tutora o profesora.

Sonrisa
Cambia la expresión.
Sonríe cuando le tocan.
Sonríe cuando le sonríen
Sonríe cuando se aproxima su tutora.
Sonríe cuando recibe un objeto favorito
Sonríe cuando elogian la tarea que ha realizado.
Sonríe cuando le sonríe un extraño.

Contacto ocular
Estable contacto ocular en la proximidad.
Establece contacto ocular en situaciones de acercamiento.
Establece contacto ocular socialmente.
Establece contacto ocular con un extraño.

Interaccion social con su tutor(a) y/o profesor(a)
Responde al tutor(a) y/o profesor(a).
Da objetos a él o ella.
Inicia la interacción.
Reacciona con agrado cuando la tutora se acerca.
Saluda.
Busca la interacción.

TRANSICION A LA VIDA ADULTA



Las labores diarias en el cebe las palomitas, preocupados por dar calidad de vida, y en esta oportunidad a los adolescentes, ya que en nuestro cebe tenemos algunas aulas funcionando en base al nuevo enfoque de Transición y utilizando los dominios, por ejemplo en estas fotos se enseña al adolescente a poder seleccionar su ropa y doblarlas para guardarlas, esto le ayudará a incluirse en el hogar ayudando en las labores de su casa. También se les enseña la elaboraciòn de pulseras, para luego venderlas, las practicas continuas de limpieza para que pueda trabajar en ciertas pequeñas o grandes empresas como auxiliar de limpieza.

TRANSICION A LA VIDA ADULTA

Las labores diarias en el cebe las palomitas, preocupados por dar calidad de vida, y en esta oportunidad a los adolescentes, ya que en nuestro cebe tenemos algunas aulas funcionando en base al nuevo enfoque de Transiciòn y utilizando los dominios, por ejemplo en estas fotos se enseña al adolescente a poder seleccionar su ropa y doblarlas para guardarlas, esto le ayudarà a incluirse en el hogar ayudando en las labores de su casa. Tambièn se les enseña la elaboraciòn de pulseras, para luego venderlas, las practicas continuas de limpieza para que pueda trabajar en ciertas pequeñas o grandes empresas como auxiliar de limpieza.

LA RESPUESTA EDUCATIVA A LOS ALUMNOS GRAVEMENTE AFECTADOS EN CU DESARROLLO

martes, 18 de octubre de 2011

El juego como estrategia didáctica Escrito por Domènec Bañeres

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
El juego tiene un rol muy importante en la vida del ser humano y en especial en la de los niños, gracias a este los niños pueden caracterizar y simular actividades como limpiar, cocinar, planchar, ser mamas,  papas, doctores, bomberos, etc.
  1. Que es el juego. Características del mismo.
  • El Juego es el primer acto creativo del ser humano, es la base de los aprendizajes que el niño va a adquirir a lo largo de toda su vida.
  • Es un momento placentero  donde no existe riesgo ponernos en situaciones que salgan de nuestra realidad y nuestra rutina.
  • Es el espacio donde tenemos la oportunidad de interactuar con nosotros mismos,  los demás y nuestro entorno desarrollando habilidades sociales necesarias para  la vida adulta.
·         El juego es un modo de interactuar con la realidad, que se caracteriza por su universalidad y regularidad reflejando en cada momento el modo en que el niño concibe el mundo y las relaciones que tiene con el.

1.     Que es Lenguaje. Características
  • Lenguaje es cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
  • El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; es un sistema de comunicación más especializado que los de otras especies animales, a la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social, y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.
  •  El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico aunque hay diversos tipos de lenguaje.
2.     Adquisición del Lenguaje.
 A lo largo de los estadios del lenguaje el prelinguistico y el linguistico el niño  va pasando de un sistema de comunicación más rudimentario (como el de los bebes) a un sistema de comunicación más especializado que empieza cuando el niño produce su primera palabra con significado  alrededor del primer ano. El ejemplo más claro que tenemos es el lenguaje que utilizan las madres para incitar a sus hijos a hablar. A esto se le denomina balbuceo (lenguaje de bebe). Este balbuceo permite que el niño pruebe las distintas combinaciones lingüísticas que ya posee para articular otros más complejos como: dadada, tatata, mamama, etc, para posteriormente pasar a la emisión de palabras, frases cortas y oraciones. Durante este proceso el niño no solamente esta aprendiendo el lenguaje sino también la utilización combinatoria como instrumento de pensamiento y acción. Lo que permite a un niño desarrollar todo su poder combinatorio no es el aprendizaje de la lengua o de la forma de razonar sino las oportunidades que tenga de jugar con el lenguaje y el pensamiento.  Y es por eso que se dice que la lengua materna se aprende más rápidamente en situaciones lúdicas. Es muy importante para que el niño domine su propio idioma que los posibles errores no traigan demasiadas consecuencias. Los enfrentamientos con los adultos o con los niños mayores que se empeñan en que el niño pequeño hable correctamente conducen muy frecuentemente a que este deje de lado algunas expresiones y no las use durante algún tiempo, subestimando muchas veces la capacidad innata de los niños.
3.     La terapia de Juego.
El juego como terapia tiene su enfoque en la corriente humanista y se centra en el niño y se usara como herramienta diagnostica y terapéutica, donde a través del tipo del juego que el niño desarrolle  se procederá a intervenir y direccionar la terapia según la dificultad del niño y las características de juego que esté presente. El objetivo de esta terapia es realizar un juego mucho más elaborado y organizado buscando desarrollar el pensamiento y el lenguaje. Entendiéndose al lenguaje en su sentido más amplio de comunicación  corporal, gestual, señas, etc.
El juego es una de las herramientas más usadas por los diferentes profesionales que se encuentran en el entorno del niño. Las terapeutas de lenguaje a través de técnicas como el modelado, imitación,  hablar en paralelo, etc. permiten inducir  y desarrollar lenguaje. Este debe estar acompañado de un tratamiento multimodal para niños con mayores dificultades, el cual les permita sentir, escuchar, ver, oler, etc. Es muy importante tener en cuenta el uso de un sistema alternativo de comunicación para niños con severos desordenes del lenguaje.
El juego no solo desarrolla el lenguaje, habilidades sociales sino que potencializa la creatividad.
Como iniciar la terapia de juego
  • Primero permitirle al niño que coja el juguete y juegue con el libremente por unos minutos.
  • Luego sentarse frente al niño cogiéndole la mano y modelar el correcto uso del juguete. Ejemplo: si el niño tiene un caballo, me siento frente a él, le cojo la mano y  modelo el correr del caballo mientras que simultáneamente le voy dando el sonido onomatopéyico que este emite“jiiiiiii”.
  • Interactuar con el niño en todo momento hablando en paralelo. Mira Diego el caballo hace “jiiiiii”
  • Finalmente reforzar la actividad, festejando la predisposición del niño a través de un abrazo y/o cualquier otro reforzador que estén usando con el niño.
  • Recordar que esta actividad se realizara varias veces y que se usaran las mismas consignas hasta lograr que poco a poco el niño por si mismo modelo el andar del caballo, etc. Posteriormente se irán incrementando algunas variantes como: alimentar al caballo, etc. las variantes irán surgiendo libremente y de acuerdo a la potencialidad de cada niño.
  •  Este tipo de actividad lúdica nos permitirá lograr mayor predisposición por parte del niño, mejorar las habilidades básicas para la comunicación como el contacto visual, la atención y el seguimiento visual dando paso a una imitación gestual y/o verbal.
Tipos de Juego
 Autista
  • Juegos de contacto corporal (caricias, masajes).
  • Juegos de fijación de mirada.
  • Actividades que enfoquen la atención.
  • Juegos de tipo vestibular: pelota Bobah, balancín, etc.
Déficit Cognitivo
  • Juegos simbólico (dar de comer a la bebe, bañar al bebe, pasear a la muñeca en coche, jugar a la peluquería, a los doctores, a la mama, juego de ponerse en el lugar del otro, juego de disfrazarse, etc.).
Problemas Sensoriales
Estimulación Auditiva.
  • Juegue con juguetes musicales.
  • Juegos con sonidos onomatopéyicos ambientales, animales, etc.
  • Imite las vocalizaciones del niño.
  • Introduzca materiales que hagan ruido: papel celofán, periódicos, metálico, etc.
Estimulación Visual
  • Juegue con espejos.
  • Juegue con linternas.
  • Juegue con objetos luminosos.
  • Que el niño busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.
Estimulación Táctil
  • Juegos con jabón.
  • Juegos con crema de afeitar.
  • Juegos con gelatina.
  • Juegos con arcilla.
  • Use cepillo de ropa, dientes, etc.
  • Juegos con Plastilina, etc.
Estimulación Olfativa
  • Proporcionar al niño aromas conocidos por él.
  • Proporcionar otros olores como flores y colonias.
  • Utilice rotuladores olorosos.
  • Utilice inciensos.
  • Proporcionar experiencias al niño mediante especias como: canela, menta, orégano, etc.
  • Exponerlo a múltiple experiencias utilizando objetos cotidianos: champú, jabón, pasta dental, colonia, talco, etc.
  • Encienda velas olorosas.

El juego simbólico     
1.     La importancia del Juego
·          Es un instrumento indispensable para aprender.
·         Es un canal de expresión y descarga de sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional.
  • Gesta sus futuras habilidades sociales que serán necesarias en la vida adulta.
  • Contribuye a la reconstrucción del pensamiento. A través del pensamiento lúdico el niño empieza a representar la realidad por lo tanto es una manifestación de creatividad por excelencia.
  • Ayuda a los niños a desarrollar la tolerancia.
  • Desde el punto de vista del conductivo y constructivismo jugar es una forma de crear  el aprendizaje  por lo que el juego debe usarse como una estrategia pedagógica.
  • El juego es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo y el aprendizaje de los niños.
5.1 En el desarrollo del Lenguaje.
  • Ofrece al niño la oportunidad  de pensar, hablar y de ser el mismo.
  • Inicia la actividad comunicativa en la niñez.
·         Permite combinar lenguaje, pensamiento y fantasía.
  • Aflora el lenguaje y/o otra forma de comunicación de manera espontanea buscando establecer un vínculo comunicativo con sus pares.
  • El juego es un modo de expresión, en la cual el niño se comunica con mucha más claridad que en otros contextos, expresa sus intereses, motivaciones y actitudes.

jueves, 13 de octubre de 2011

La tecnología al servicio de la parálisis cerebral.wmv

LA PSICOMOTRICIDAD APLICADA COMO MEDIO TERAPEUTICO

LA PSICOMOTRICIDAD APLICADA COMO MEDIO TERAPEUTICO

La psicomotricidad nació en los servicios de neuro-psiquiatría infantil, con el nombre de reeducación psicomotriz. Su imagen primera está ligada a la patología.
Posteriormente André Lapierre y Bernard Aucouturier crean un enfoque llamado educación vivenciada, la cual iniciaron por que consideran el movimiento como elemento insustituible en el desarrollo infantil.
No debemos identificar la psicomotricidad exclusivamente con el ámbito de la educación física, el término psicomotricidad se refiere a una concepción de la naturaleza humana definida desde un modelo global y unitario que permitirá, en el universo de la educación, sustentar diversas estrategias educativas y elegir unos determinados objetivos educativos, sea cual fuere el medio elegido (el matemático, el sonoro y musical, el plástico).
OBJETIVO DE LA PSICOMOTRICIDAD
El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigación sobre el movimiento y el acto. Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. El objetivo, por consiguiente, de la psicomotricidad es “aumentar la capacidad de interacción del sujeto con el entorno".
Rol terapéutico psicomotor
Desde el pensar, el Psicomotricista va a tener en cuenta toda la información teórica y las conceptualizaciones que le permitan una mayor comprensión y operatividad en la situación terapéutica; sea desde su campo específico como de aquellos otros, conexos, que puedan aportarle nuevos conocimientos.
Desde el sentir, sabemos que existe un compromiso afectivo en toda situación terapéutica que se torna fundamental.
El cuerpo del Psicomotricista
El cuerpo del Psicomotricista es un verdadero organizador para el niño tal como lo fue el cuerpo primordial de su madre en sus primeras experiencias con el mundo exterior.

Es un objeto de identificación y un escenario sobre el cual el paciente puede proyectar sus fantasías.

Désobeau dice que el cuerpo positivo es el cuerpo revelado por el otro, de lo cual nace su potencial de riquezas sensoriales y su potencial de acción.

Esta psicomotricista francesa señala que El niño vive intensamente el cuerpo del terapeuta y puede identificarse con él a través de las actitudes que él toma y él recrea, lo que le permitirá alcanzar algún día su propia identidad.

El proceso de identificación con el adulto comienza a partir de un conjunto de estímulos: la presencia, el rostro, el gesto, el desplazamiento; los que forman complejos significativos en los cuales se proyecta el niño.
La actitud del Psicomotricista
Una actitud terapéutica de respeto, continuidad, sostén, cuidado, sintonizada con las necesidades del paciente .Un aspecto importante de esta actitud terapéutica es no ser intrusivos. Siendo empáticos nos conectamos con la necesidad del paciente. Siendo intrusivos nos conectamos con nuestra propia necesidad.
La actitud también se patentiza en el gesto, desde el cual el terapeuta muestra y se muestra. En los gestos espontáneos, voluntarios, estereotipados e inconscientes, se expresa nuestro mundo interno. De ahí la importancia de la estabilidad y el registro de la propia gestualidad en el proceso terapéutico.
Vemos en la clínica, que la postura del cuerpo del paciente es una clave a comprender, pues en ella aparece el conflicto; creemos que en el cuerpo del terapeuta, la postura debe ser depositaria, albergue y expresión de su actitud y aptitud, es decir, de su disposición y capacidad para asumir el rol.
La mirada del Psicomotricista
Soy mirado, luego soy dice Winnicott, y señala que en el desarrollo emocional, el precursor del espejo es el rostro de la madre. Si la función materna es la adecuada el bebé se refleja, se ve en el rostro y en la mirada de la madre.
La calidad de la mirada del otro, en nuestro caso, la mirada del terapeuta psicomotor, legitima, dona credibilidad, espacio y tiempo para experimentar.
Si nuestra mirada no humilla, no critica, no fiscaliza, no va a significar al otro desde la impotencia.

Si nuestra mirada acepta, permite, sostiene, espera, valora y alienta, le dona al otro el espacio para ser en su cuerpo.
Cuántas veces escuchamos el pedido: Mirame, mirame... mirá como lo hago... mirá como me sale... mirá como salto... mirá como puedo... si no me mirás no vale. Y cuántas sentimos la importancia, el peso de nuestra mirada en el desencadenamiento del proceso terapéutico.

Aspectos lúdicos e instrumentales

Winnicott dice: la terapia se realiza en la superposición de las dos zonas de juego, la del paciente y la del terapeuta. Si el terapeuta no sabe jugar, no está capacitado para su función.
Su función, es la de facilitar al niño la producción de significantes que lo representen, que le den un cuerpo, que le permitan la libertad de ser creador, de descubrirse como persona, y por consiguiente, de ocupar un lugar en el mundo.
La actitud lúdica del terapeuta se reflejará en la acción y en propuestas que tienen que ver con la totalidad de su persona, poniendo en juego sus propios elementos imaginarios, afectivos e intelectuales; los que están íntimamente relacionados con los aspectos instrumentales, específicos de nuestra actividad.
Cuando decimos aspectos instrumentales no nos referimos sólo a lo motor, sino que incluímos aquellos que tienen que ver con la representación, la simbolización, la verbalización.

El carácter instrumental surge de la praxis.
Entre los recursos más corrientes de la clínica psicomotriz, podemos mencionar: el juego (simbólico, deportivo, de competencia, dramático, de armados y encajes,
etc.); las actividades sensoriomotrices y de exploración del cuerpo, el espacio y los objetos; las actividades grafoplásticas; la relajación; la reflexión.

Estos recursos, utilizados con creatividad y operatividad, serán junto con la actitud lúdica, ejes centrales de la tarea psicomotriz.
EL MOVIMIENTO
Para la realización de cualquier movimiento o acción corporal, es preciso la participación de los músculos del cuerpo, hace falta que unos se activen o aumenten su tensión y otros se inhiban o relajen su tensión. La ejecución de un acto motor voluntario, es imposible si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en los movimientos.
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentran los músculos marcados. La finalidad de esta situación es la de servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales". La actividad tónica es necesaria para realizar cualquier movimiento y está regulada por el sistema nervioso. Se necesita un aprendizaje para adaptar los movimientos voluntarios al objetivo que se pretende.
La conciencia de nuestro cuerpo y de su control depende de un correcto funcionamiento y
dominio de la tonicidad.
La actividad tónica está estrechamente unida con los procesos de atención, de tal manera que existe una estrecha interrelación entre la actividad tónica muscular y la actividad tónica cerebral. Por tanto, al intervenir sobre el control de la tonicidad intervenimos también sobre el control de los procesos de atención, imprescindibles para cualquier aprendizaje
Para desarrollar el control de la tonicidad se pueden realizar actividades que tiendan a proporcionar al niño o a la niña el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo, en diversas posiciones (de pie, sentado, gatas), en actitudes estáticas o dinámicas (desplazamientos) y con diversos grados de dificultad que le exijan adoptar diversos niveles de tensión muscular.

EL EQUILIBRIO
El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
El equilibrio está vinculado directamente con los siguientes sistemas:
  El sistema laberíntico.
  El sistema de sensaciones placenteras.
  El sistema kinestésico.
  Las sensaciones visuales.
  Los esquemas de actitud.
  Los reflejos de equilibración.
  Espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
CONCIENCIA CORPORAL:
La conciencia corporal es el medio fundamental para cambiar y modificar las respuestas emocionales y motoras. Aunque se debe tener en cuenta que se entra en un proceso de retroalimentación, puesto que el movimiento consciente ayuda a incrementar a su vez la conciencia corporal y la relajación.
Los fundamentos de la conciencia corporal, del descubrimiento y la toma de conciencia de sí son:
  Conocimiento del propio cuerpo global y segmentario.
  Elementos principales de cada una de las partes su cuerpo en sí mismo y en el otro.
  Movilidad-inmovilidad.
  Cambios posturales. (Tumbado, de pie, de rodillas, sentado,...)
  Desplazamientos, saltos, giros. (De unas posturas a otras.)
  Agilidad y coordinación global.
  Noción y movilización del eje corporal.
  Equilibrio estático y dinámico.
  Lateralidad.
  Respiración.
  Identificación y autonomía.
  Control de la motricidad fina.
  Movimiento de las manos y los dedos.
  Coordinación óculo manual.
  Expresión y creatividad.
  Desarrollo expresivo de sentidos y sensaciones.
Para llegar a tener un desarrollo óptimo de la conciencia corporal se deben de tener en cuenta los siguientes aspectos: Tomar conciencia del cuerpo como elemento expresivo y vivenciado. Conocer, desarrollar y experimentar los elementos de la expresión: espacio, tiempo y movimiento y todas sus combinaciones. Conocer, desarrollar y favorecer la comunicación intra-personal, interpersonal, intra-grupal e intergrupal. Trabajo en grupo. Vivenciar situaciones que favorezcan el auto-conocimiento, la percepción, sensibilización, desinhibición, un clima de libertad y creatividad.
De manera general se puede decir que con un adecuado desarrollo de estos tres importantes elementos de la psicomotricidad no sólo se logrará un buen control del cuerpo, sino que también brindará la oportunidad de desarrollar diversos aspectos en el ser humano, tales como las emociones, el aprendizaje, sentimientos, miedos, etc.